Sala del Siglo XX

A causa de la violencia posrevolucionaria, Durango quedó al margen del desarrollo nacional, dándose una fuerte migración hacia las ciudades; la minería también decae.

En 1936 el Presidente Cárdenas decretó la expropiación de tierras de la Región Lagunera para la formación de ejidos y poco a poco fue mejorando la producción agrícola, ganadera e industrial.

La educación se significó por ser conservadora hasta la década de los 30's en que fue de carácter socialista. El Instituto Juárez se elevó al rango de Universidad en 1957. En 1948 se crea el Instituto Tecnológico, siendo el primero de la República. El Instituto de Niñas fundado en 1870 fue el antecedente de la Escuela Normal del Estadom que se abrió en 1916.

El aspecto que presentaba la ciudad de Durango al iniciarse el siglo XX fue el más armonioso de su historia urbana. Tuvo dos épocas de esplendor: la segunda mitad del siglo XVIII y finales del XIX. A partir de 1950 experimenta un sistemático proceso de deterioro con la demolición de numerosas construcciones antiguas. Hasta 1982 el Gobierno Mexicano en base al Programa Nacional de Sitios y Monumentos, mediante Decreto Presidencial, declara, delimita y especifica la Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad de Durango.

En la escultura y pintura tenemos numerosos exponentes, así como en artesanías, música, letras y cine.

Distintos materiales ilustran los acontecimientos de lo que va del presente siglo: fotografías, muebles, utensilios, aparatos, etc.

Gobierno y administración

Gobierno y administración

Los gobiernos, después de 1910, se caracterizaron por ser de carácter militar; con el levantamiento cristero y la rebelión escobarista, el poder ejecutivo se valió de la fuerza militar para imponerse.

La estabilidad no siempre se logró con la presencia de un militar como jefe del ejecutivo; fue necesario mantener una adecuada relación con el gobierno central, por lo que se generó la desaparición de poderes que el Congreso de la Unión decretó en 1935 para el estado de Durango.

El reparto ejidal fue posible con el apoyo del gobierno central, ocasionando el fraccionamiento de tierras y la formación de cooperativas agrarias en la Comarca Lagunera, que transformó la economía de esa región, con el reparto inicial de 100 mil hectáreas.

Los gobernadores que asumieron el cargo, desde que concluyó la Revolución hasta 1947, fueron militares; después de esa fecha los civiles detentaron el poder.


Cronología de la ciudad de Durango

Cronología de la ciudad de Durango

1563
Fundación de la Villa de Guadiana o Durango.

1588
El erario adquiere los solares ubicados entre la iglesia de la Asunción y la plaza principal, para edificar allí el edificio de cabildo y la cárcel municipal.

1602
Mota y Escobar describe las edificaciones religiosas de franciscanos y jesuitas.

1620
Se inicia la construcción de la primera catedral.

1761
El gobernador Agüero manda construir la casa del Conde de Súchil.

1778
Se levanta el padrón de la ciudad de Durango, siendo comisario el señor Andrés de Velasco y Restán.

1800
Se inaugura el Palacio de Zambrano y el coliseo anexo.

1844
Es solemnemente consagrada la catedral.

1900
Durante el porfiriato tiene lugar la consolidación arquitectónica de la ciudad. Se construye un gran número de palacetes de influencia afrancesada.

1913
Incendio del Portal de Las Palomas y de 24 edificios en la calle principal, hoy 5 de febrero.

1917
Por orden del general Gavira son demolidos el Palacio Municipal y el hotel Richelieu (entre catedral y la plaza), el templo de San Francisco, el convento de San Antonio y la capilla de la Tercera Orden (manzana comprendida entre las calles de 20 de Noviembre, Pasteur, 5 de Febrero y Francisco I: Madero), la cúpula y el ábside del templo de la Compañía (hoy santa Juanita).


Educación

Educación

Dentro del programa educativo en Durango, la educación rural fue atendida por las brigadas de la ciudad de México, primero, y por José Vasconcelos después; también se implementaron programas de educación rural durante la educación socialista (1934).

El Instituto Juárez siguió impartiendo educación secundaria, bachillerato y profesional de forma conservadora, pese a la huelga de 1933, que exigía la adecuación de los programas conforme a la realidad nacional.

El Instituto de Niñas, fundado en 1870, fue el antecedente de la Escuela Normal del Estado. En sus aulas se forjaron los maestros célebres de Durango: Francisca Ezcárzaga, Margarita Estevané, Rafael Valenzuela, Guadalupe Patoni de Rueda, Delfina Arroyo, Blandina Ibarra, Ramona Díaz Flores y Bruno Martínez, uno de los máximos mentores de México.

La educación técnica tuvo su origen en la escuela prevocacional, después Escuela de Enseñanzas Especiales Nº 24, del Instituto Politécnico Nacional, que en 1948 pasó a ser el Instituto Tecnológico, el primero fundado en la República.


Manifestaciones culturales

Manifestaciones culturales

Artesanía
En manos de los artesanos de Durango descansa nuestra mayor riqueza: tejidos hechos a mano, tapetes, alfombras, así como la fundición, donde toman cuerpo figuras, bustos y modelados. Con el vidrio soplado se producen floreros y vasos; cerámica, loza y alfarería, que por tradición son impulsadas por la escuela de pintura, escultura y artesanías de la Universidad Juárez.

Música
Durango es tierra de músicos, compositores y cantantes de fama mundial como Alberto M. Alvarado, Silvestre Revueltas, Velino M. Preza, Ricardo Castro, Melquíades Campos, Alfredo Antonio González y Fanny Anitúa, eminente contralto.

Letras
Historiadores, escritores y poetas han visto la luz primera en estas tierras, como José Revueltas, Ma. Elvira Bermúdez, Justino N. Palomares, Dolores Guerrero, Antonio Gaxiola y Atanasio G. Sarabia, entre otros.

Cine
Por las gestiones del maestro Alberto M. Alvarado, administrador del Teatro Coliseo (actual Teatro Victoria), fue posible que el cinematógrafo llegara a Durango el 17 de abril de 1898. Después, Rafael Trujillo fundó una compañía productora de películas en 1922, sentando las bases para que los jóvenes universitarios manifestaran su vocación cinematográfica.

Escultura y pintura
Estas manifestaciones tienen en Durango numerosos exponentes, como Benigno Montoya Muñoz y su hijo Francisco Montoya de la Cruz. El primero nos legó numerosos trabajos arquitectónicos y escultóricos; el segundo, además es muralista, fue educador y maestro de artesanías. Ignacio Asúnsolo, eminente escultor y maestro; Ángel Zárraga, pintor y muralista; Horacio Rentería, célebre pintor y retratista, y Fermín Revueltas, precursor del muralismo mexicano.

Arquitectura
El aspecto que presenta la ciudad de Durango, al iniciarse el siglo XX, es el más armonioso de su historia urbana. Tuvo dos épocas de esplendor económico y afán de construcción: en la segunda mitad del siglo XVIII y a fines del siglo XIX, que le dieron el carácter y fisonomía que mostraba al finalizar el porfiriato.

Más adelante empezó a sufrir modificaciones radicales en su integridad urbana que no han terminado. A partir de los años cincuenta, a causa del mercado de consumo, la ciudad de Durango experimentó un sistemático proceso de deterioro urbano que se manifestó en la demolición de numerosas construcciones antiguas, con el objeto de levantar, en su lugar, nuevos edificios sin armonía arquitectónica.

No fue hasta 1982 cuando el gobierno mexicano inició formalmente un Programa Nacional de Sitios y Monumentos, con el decreto presidencial que declara, delimita y especifica la zona de monumentos históricos de la ciudad de Durango.


Industria y tecnología

Industria y tecnología

La principal riqueza del estado es la agricultura; sin embargo, sólo la décima parte de su superficie ofrece condiciones favorables. En la región de los llanos se cultiva maíz, frijol y avena. Es notoria la producción de aguacate, zapote, guayaba, limón y manzana, generadora de una importante industria en Canatlán.

La Comarca Lagunera, asiento de la industria vitivinícola, es la zona que produce la mayor cantidad de algodón en nuestro país. En las Quebradas existen árboles para usos industriales como cedro, amapa, moral, mauto, guamúchil, y otros para maderas y resinas.

La riqueza minera de Durango se basa en la explotación de sulfuros de plata, estaño, mercurio y oro. También existe la explotación del mármol, minas de caolín, yacimientos de azufre, ónix de clase superior, minerales de plomo, hierro, manganeso y antimonio. El Cerro de Mercado fue de los criaderos de metal más grandes del mundo, aunque su explotación irracional provocó su extinción. El sector ganadero es otra de las riquezas del estado.


Migraciones y colonización

Migraciones y colonización

La migración de mexicanos se incrementó con el Programa Bracero (1942-1964), que propició la salida de muchos durangueños hacia Estados Unidos.

Los menonitas, una de las más antiguas sectas protestantes, tiene su origen en los Alpes europeos, de donde salieron para colonizar las planicies del norte de Alemania y el sur de la antigua URSS. Después se trasladaron a Pensilvania, EEUU, en 1700, y al Canadá hace un siglo, llegando a México y Paraguay después de la Primera Guerra Mundial.

En julio de 1924, cuatro familias menonitas llegaron directamente de la Unión Soviética a Durango. En 1925, un grupo de familias asentadas en Guanajuato emigraron a El Trébol, Durango, en el Valle de Guatimapé estableciendo colonias satélites, Campo Verde, Jardín de Flores, Nueva Instalación, Tierra Limpia, Campo Real, Campo Alto, Guajillo Verde, Campo Hermoso y Las Pompas.


Duranguenses ilustres

Duranguenses ilustres

Fermín Revueltas (1901-1935)
Precursor del muralismo mexicano, junto con José Clemente Orozco, Diego Rivera, Jean Charlot y Ramón Alva de la Canal. Participó en los murales de la Escuela Nacional Preparatoria y, con singular maestría, fue de los pocos artistas que elaboró proyectos para vitral. Diseñó los conjuntos vitrales del Hospital de Ferrocarrileros y del Centro Escolar Revolución, en la ciudad de México.

Antonio Gaxiola (1890-1917)
Poeta, periodista y revolucionario distinguido, estudiante del Instituto Juárez de Durango; director del periódico El Demócrata. Publicó un libro de poemas que lo ubica como uno de los primeros poetas durangueños.

Alberto M. Alvarado (1864-1939)
Notable músico y compositor que legó a la humanidad obras extraordinarias, entre otras, Río Rosa y Recuerdo. Sus obras trascendieron las fronteras nacionales.

Silvestre Revueltas (1899-1940)
Eminente compositor, violinista, director de la Orquesta Sinfónica Nacional y profesional del Conservatorio Nacional. Su música es reconocida e interpretada por grandes orquestas de todo el mundo. Autor de Redes, Cuauhahuac, El Renacuajo Paseador, La Noche de las Mayas.

José Revueltas (1914-1976)
Novelista y cuentista, autor de Los muros de agua, Luto romano, (Premio Nacional de Literatura), Los días terrenales; entre otros libros de cuentos, publicó Dios de la Tierra, Dormir en Tierra. Escribió además obras de teatro, guiones cinematográficos y ensayos. Está considerado como uno de los más grandes escritores mexicanos.

Atanasio G. Sarabia (1888-1969)
Historiador. Entre sus obras están Los Misioneros Muertos en el Norte de la Nueva España, Apuntes para la Historia de la Nueva Vizcaya y Ensayos Históricos. Obtuvo premio de la Reyna María Cristina, en el concurso celebrado en 1919. Fue también presidente de la Academia Mexicana de Historia.

Fanny Anitúa (1887-1968)
Contralto eminente. Llevó la voz de México a la Escala de Milán y a los principales teatros del mundo; prodigó la belleza de su voz en óperas y conciertos, e impartió sus conocimientos y experiencias a la juventud.

Ángel Zárraga (1886-1946)
Pintor muralista que alcanzó fama mundial. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, concluyó sus estudios en París. Autor de murales religiosos y pinturas de caballete de gran calidad artística.


Agrarismo

Agrarismo

La pugna por la tenencia de la tierra fue uno de los motivos de la Revolución. Durante la lucha hubo poco reparto agrario en el estado; sin embargo, en los años veinte el socialista José Guadalupe Rodríguez inició el movimiento agrarista en Durango, creando soviets locales, ejido y contingentes agraristas que lucharon contra los cristeros.

En 1936, Lázaro Cárdenas del Río decretó la expropiación de latifundios en la región lagunera para la formación de ejidos. La lucha por la tierra continuó en diversas organizaciones como la FOCED (Federación de Obreros y Campesinos del Estado de Durango), la Liga de Comunidades Agrarias, los cristeros y la CNC (Confederación Nacional Campesina). Hasta 1980, la mitad de Durango se repartió entre comunidades y ejidos agrícolas, ganaderos y forestales.

La lucha en el campo continúa a favor de la repartición ejidal, las pugnas limítrofes, la creación de nuevos centros de población, la dotación de obras de riego, así como el suministro de créditos de avío y refaccionarios para mejorar la producción y evitar el éxodo de los durangueños.


Economía

Economía

La etapa violenta posrevolucionaria hasta los años treinta, y el mínimo desarrollo interno, motivaron que Durango quedara al margen del desarrollo nacional, exceptuando la Comarca Lagunera.

El desarrollo industrial de los estados vecinos, la falta de crédito, la carencia de infraestructura agrícola, presas y canales de riego, la sequía en la década de los cuarenta y la inseguridad en el campo, produjeron una fuerte corriente migratoria, agravándose así la baja producción agrícola al despoblarse grandes extensiones de tierra.

La veda forestal, decretada en 1949, limitó la explotación de los recursos naturales renovables más importantes para el desarrollo industrial, frenando el avance de Durango. La prohibición se levantó en 1967, tras el movimiento social, que en la capital del Estado paralizó las actividades de la mina del Cerro de Mercado el año anterior.

Destacados

Algunas obras y piezas características de esta sala.

Selecciónalas para verlas en grande.